martes, 22 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ LLEVAR A CABO JUEGOS TRADICIONALES EN INFANTIL?

Quiero compartir con vosotros mi punto de vista de llevar a cabo un programa de intervención en los centros para fomentar los juegos tradicionales en Educación Infantil por los siguientes motivos:
Es cierto que las formas de jugar han ido cambiando a lo largo del tiempo, porque la sociedad actual cada vez es más individualista, el traspaso oral de las tradiciones y de los juegos se hace difícil por falta de tiempo y una demanda continua de cambio que viene impulsada por las nuevas tecnologías.
Es fundamental  promover el juego en el colegio y no considerarlo nunca como una pérdida de tiempo sino como una herramienta educativa que apoya cualquier proceso de aprendizaje. Puesto que todos los juegos populares van unidos a la canción y al movimiento, como futuros docentes debemos adentrar a nuestros alumnos en el acervo tradicional y enseñarles a disfrutar con aquellos juegos que hoy en día se están perdiendo.
Además es un buen recurso como acercamiento a las distintas culturas, ya que cada vez nos encontramos en nuestras aulas con un mayor número de alumnos procedentes de otras culturas.
La escuela es un lugar importante para dar a conocer el patrimonio cultural de nuestros antepasados. Si el profesor en sus aulas es capaz de recuperar esta cultura sirviéndose de sus propios recuerdos, y de la colaboración y participación de las familias y los abuelos, habremos recuperado este tiempo perdido.

Los beneficios del juego tradicional:
Conocen el mundo que les rodea y se adaptan a dicho mundo.
Les prepara para la vida adulta, ya que ensayan unos papeles que desarrollaran en un futuro en la sociedad
Favorecen el desarrollo psicomotriz
Se socializan  tanto con sus iguales como con sus mayores.
Los niños se divierten.
Tiene un fuerte carácter educativo.

A continuación muestro algunos juegos que podemos realizar con nuestros alumnos:


Para trabajar la coordinación óculo manual
Las canicas: cada niño tiene varias canicas propias se dibuja un círculo en la tierra de un metro en el que se depositan las canicas, desde una distancia que se establezca, cada niño lanzará su canica con el objetivo de sacar los bolindres de los compañeros, si la canica queda dentro del círculo pierde.
Existe otra variante del juego que es golpear la canica de algún compañero y si lo consigue tiene que meter su canica en el gua (un agujero en la tierra). En esta actividad se recomienda la participación de un adulto por grupo para controlar el juego.

                                             
                 http://juegosdetiempolibre.org/juegos/00604-canicas-juegos-con-canicas-ii-el-globo/

Los bolos: si no tenemos bolos pueden hacerse con botellas de plástico y un poco de arena. Consiste desde una distancia lanzar la pelota y derribar el mayor número de bolos posibles, si los cae todos se conoce como pleno y vuelve a tirar. Las familias pueden venir a colaborar para hacer el recuento y colocar los bolos.
                                                    
                       http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/ni%C3%B1os_jugando_dibujo.html

La repiona: es un juguete de madera de forma cónica y base esférica en el que la parte estrecha acaba en una punta de hierro o acero que llaman púa.
Esta púa tiene a raíz de la madera una pequeña garganta para sujetar en ella el cordel con que se le hace repiar. El cordel, lleva en un extremo un nudo, en el cual se sujeta una redondela de cuero que llaman zapatilla entre los dedos anular y meñique. Después elevando la mano y trazando un círculo en el espacio, se arroja sobre el suelo, quedando el cordel en la mano y el repión sale dando vueltas con tanta rapidez, que le permite sostenerse largo tiempo en equilibrio sobre la púa, hasta que pierda la fuerza y deja de girar.

                             
            http://listas.20minutos.es/lista/juegos-populares-y-tradicionales-de-toda-la-vida-348249/
                         
Juegos para el equilibrio:
Carrera de sacos: los niños se meten en un saco y tienen que ir saltando hasta llegar a la meta correspondiente.

                                  
                                       https://es.pinterest.com/pin/433471532858969828/

La Rayuela: (también conocido como el truque, el role): consiste en dibujar un diagrama del 1 al 10. Se busca una piedra lisa u otro objeto pequeño para lanzar, se lanza a la primera casilla. Se salta por encima de la piedra hacia la siguiente casilla a la pata coja, luego a la tercera, poniendo los dos pies en la cuarta y quinta, así hasta llegar a la meta, y volver, recogiendo la piedra.
El recorrido debe hacerse sin caerse, sin apoyar la otra pierna cuando se deba ir a la pata coja y sin pisar las líneas del dibujo.

http://es.123rf.com/photo_14922717_illustration-of-a-kids-playing-a-number-game.html

Juegos que requieren canciones:
La comba: puede ser individual o colectiva, consiste en saltar a la comba a medida que se van cantando ciertas canciones.
Para adaptarla a los niños de tres años se les haría como especie de un balanceo suave, con los de 5 años ya pueden saltar. En este juego se cantan muchas canciones como al pasar la barca, mamá papá con cuántos añitos me voy a casar, el cochecito leré…
http://juegos.cuidadoinfantil.net/canciones-para-saltar-a-la-comba.html

La gallinita ciega: a un niño se le tapan los ojos con un pañuelo mientras que el resto le canta la canción y le dan vueltas, y el de los ojos tapados deberá ir buscando al resto de los compañeros y tratar de identificarlo, si lo adivina, éste pasaría a ser la gallinita ciega.

                                   http://www.waece.org/webpaz/bloques/persistencia.htm

Pollito inglés: un niño se la pica, se apoya contra una pared de espalda a sus compañeros. Dice un, dos, tres pollito inglés y se da la vuelta, en ese momento los niños, que mientras su compañero estaba de espaldas se han ido desplazando hacia él, se quedan inmóviles, si el niño que se la pica ve a alguno moviéndose éste vuelve a la línea de salida. Gana el primero que consiga tocar la pared sin ser visto. Decir que este juego ha sufrido cambios, ya que se ha ampliado diciendo un, dos, tres pollito inglés sin mover las manos ni los pies.
http://listas.20minutos.es/lista/juegos-populares-y-tradicionales-de-toda-la-vida-348249/


No hay comentarios:

Publicar un comentario