jueves, 24 de noviembre de 2016

APADRINAMIENTO LECTOR

Considero fundamental realizar esta actividad en todos los centros con el fin de fomentar el gusto y disfrute por la lectura. Consiste en que los alumnos de cursos superiores (de 5º y 6º de Primaria) se constituyan en padrinos o madrinas de los cursos inferiores (Infantil) para compartir momentos de lectura.
Con esta actividad se pretende la mejora de los diversos contenidos de la lectura, pero además contribuirá a desarrollar las relaciones interpersonales de los alumnos del centro y el acercamiento entre niños de edades diferentes.

Los objetivos planteados para los lectores son:

  • Desarrollar la capacidad lectora 
  • Diferenciar los elementos estructurales de un cuento
  • Conocer la organización de la biblioteca del centro
  • Favorecer la práctica de la lectura expresiva con la adecuada vocalización, entonación y ritmo.
Los objetivos para los oyentes;
  • Desarrollar la capacidad de escucha activa
  • Mejorar la atención y comprensión de textos orales
  • Sentir interés por la narración, identificando personajes y situaciones.
  • Incentivar el respeto hacia los libros
  • Saber adaptarse a personas de diferente edad
En cuanto a los recursos: habrá una gran variedad de libros en la biblioteca del aula de todas las categorías para Educación Infantil, así como también podrán utilizar los propios del aula. Tendrán un carnet donde pone el nombre del padrino/madrina y de su ahijado y por detrás tendrán que escribir los libros que van leyendo. 
Esta actividad es conveniente realizarla durante todo el curso cada 15 días, los primeros días se realizarán en el aula de los pequeños, ya que de esta forma se sienten en un ambiente seguro, se van conociendo y posteriormente se podrán realizar en el patio ya que es más amplio y podrán buscar cada uno un rincón para no interferir en las distintas lecturas y tratar de evitar la distracción así como la confusión. 
Como podemos comprobar hay una coordinación en el centro con las dos etapas educativas Infantil-Primaria, además los ahijados deberán realizar luego algún dibujo sobre el libro que han escuchado y se hará una exposición en el pasillo de sus padrinos/madrinas para que puedan ver el trabajo realizado por sus ahijados.

                                   
                      http://sp.depositphotos.com/20979619/stock-photo-baby-boy-reading-a-book.html

ME DIVIERTO Y APRENDO CON MÚSICA

La educación musical es un aspecto muy importante para el desarrollo integral del niño, además la podemos trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades debido al principio de globalización. 

https://es.pinterest.com/pin/496803402620282994/

Además como sabemos la voz y el cuerpo son  los medios más elementales para realizar actividades musicales. Por ello debemos favorecer todas las posibilidades que ambos nos ofrecen. A
continuación os propongo algunas actividades para llevar a cabo:

Juego con la voz: podemos cantar canciones en voz alta y baja así experimentamos la intensidad, también podemos imitar y reproducir sonidos, cuando digamos palabras agudas levantamos los brazos y cuando se digan palabras graves bajamos los brazos así comprueban distintas alturas, también la duración diciendo vocales largas o cortas.

Al ritmo del instrumento: en las sesiones de psicomotricidad podemos utilizar distintos instrumentos favoreciendo el contacto con distintos timbres, sonidos de percusión, de viento, diferenciar distintas intensidades. En este juego se pueden realizar variables del siguiente tipo:

  • Cambiamos de sentido: En un corro vamos en un sentido hacia la derecha (cuando suene un instrumento de percusión) y giramos hacia la izquierda (cuando suene un instrumento de viento)
  • Escuchamos: según la intensidad cuando toque fuerte el pandero damos pasos de gigantes si lo toco suave nos agachamos. También puedes ir al ritmo si lo toco deprisa corremos si lo toco despacio caminamos.
  • Realizar un cuento motor en el que introduciremos lluvia (maracas) truenos (golpe de panderetas) campanas (triángulo) y todas las demás posibilidades que nos ofrece la imaginación.
  • Hago música con mi cuerpo: descubrir las posibilidades que el cuerpo nos ofrece, palmas, pies, palma sobre rodillas, con la boca y la lengua, chasquidos. Hacer ritmos sencillos e imitarlos a través de un musicograma mediante dibujos por ejemplo dibujar dos manos y un pie, una Z, tres pies, (tendríamos que hacer dos palmadas, un golpe con el pie al suelo, silencio, tres golpes con el pie al suelo.
  • Miniorquesta: en esta actividad un niño será el director de orquesta el cual se darán unas indicaciones si levanto la mano derecha tocan los triángulos, si levanto la mano izquierda las maracas, si salto las panderetas, si me agacho las cajas chinas, si me quedo quieto silencio, estar atento porque puede ser dos cosas a la vez. 
  • Fabricamos instrumentos: esta actividad será necesario que las familias aporten materiales, realizaremos maracas con botellas de plástico (introducir dentro arroz, arena, piedras), platillos dos tapaderas, castañuelas, dibuja la forma en una caja de cartón con ayuda de una tapa en forma de círculo o un vaso, recorta y en el centro de cada círculo pega dos tapones de   botellas de agua, rascador con latas de melocotón almíbar. 
Como podemos comprobar son muchas actividades en las cuales los niños de forma natural y espontánea van conociendo las distintas cualidades del sonido.



martes, 22 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ LLEVAR A CABO JUEGOS TRADICIONALES EN INFANTIL?

Quiero compartir con vosotros mi punto de vista de llevar a cabo un programa de intervención en los centros para fomentar los juegos tradicionales en Educación Infantil por los siguientes motivos:
Es cierto que las formas de jugar han ido cambiando a lo largo del tiempo, porque la sociedad actual cada vez es más individualista, el traspaso oral de las tradiciones y de los juegos se hace difícil por falta de tiempo y una demanda continua de cambio que viene impulsada por las nuevas tecnologías.
Es fundamental  promover el juego en el colegio y no considerarlo nunca como una pérdida de tiempo sino como una herramienta educativa que apoya cualquier proceso de aprendizaje. Puesto que todos los juegos populares van unidos a la canción y al movimiento, como futuros docentes debemos adentrar a nuestros alumnos en el acervo tradicional y enseñarles a disfrutar con aquellos juegos que hoy en día se están perdiendo.
Además es un buen recurso como acercamiento a las distintas culturas, ya que cada vez nos encontramos en nuestras aulas con un mayor número de alumnos procedentes de otras culturas.
La escuela es un lugar importante para dar a conocer el patrimonio cultural de nuestros antepasados. Si el profesor en sus aulas es capaz de recuperar esta cultura sirviéndose de sus propios recuerdos, y de la colaboración y participación de las familias y los abuelos, habremos recuperado este tiempo perdido.

Los beneficios del juego tradicional:
Conocen el mundo que les rodea y se adaptan a dicho mundo.
Les prepara para la vida adulta, ya que ensayan unos papeles que desarrollaran en un futuro en la sociedad
Favorecen el desarrollo psicomotriz
Se socializan  tanto con sus iguales como con sus mayores.
Los niños se divierten.
Tiene un fuerte carácter educativo.

A continuación muestro algunos juegos que podemos realizar con nuestros alumnos:

PELEAS Y DISCUSIONES ENTRE NIÑOS ¿QUÉ NO HACER Y CÓMO ACTUAR?

Los niños discuten y en ocasiones se pelean, pero también se reconcilian, se quieren y se adoran, por esto quiero compartir un enlace el cual considero muy interesante tanto para los docentes como padres, ya que es un tema que suele preocupar mucho.
Aquí os dejo el enlace al blog, el cual nos puede servir mucho puesto que a veces no sabemos como actuar o apaciguar y aquí nos dan una serie de recomendaciones. Espero que os sea útil.


sábado, 19 de noviembre de 2016

JUEGOS SENSORIALES

La educación sensorial es esencial trabajarla en Educación Infantil, porque a través de los sentidos los niños van descubriendo el mundo y todo lo que les rodea. 
                               
             http://es.123rf.com/photo_9707974_ninos-lindos-que-muestra-los-cinco-sentidos
              
Os recomiendo realizar una serie de actividades para trabajar los distintos sentidos:

Oído
- el juego del despertador: consiste en esconder un despertador el cual debes poner que suene a los dos o tres minutos y deberán encontrarlo. Es un juego de estimulación simple para entrenar la capacidad auditiva.

- la lotería auditiva: en este juego tienes que grabar sonidos de distintas unidades didácticas que se estén trabajando (medios de transporte, animales, timbre, teléfono, el chirrido de una puerta, lavadora...) hay poner tarjetas de los distintos sonidos que se graben, cuando se reproduzca el sonido deberán coger la tarjeta que corresponda y decir el nombre del objeto u animal.

Tacto:
- ¿qué será?: en un saco meteremos objetos que tenemos a nuestro alcance en el aula, (pelota, esponja, lápiz, libro...) los niños deberán entrar la mano sin sacar el objeto y descubrir cual es, posteriormente debe sacarlo para comprobar si ha acertado o no.

- caminamos descalzos: para llevar a cabo esta actividad, debemos construir un camino pegando varios materiales encima de poliestireno (fieltro, papel de lija, algodón, terciopelo, hilos de lana, papel celofán, papel pinocho...) y entre ellos poner cubos con arena, agua caliente y fría. La tarea consiste en hacer el camino con los ojos cerrados adivinando los materiales que van pisando.

Olfato:
- rueda de olores: los niños sentados en círculo con los ojos cerrados tendrán que oler distintos productos que yo iré pasando (pasta dentífrica, colonia, jabón, queso, hierbabuena, café, naranja, plátano...) una vez que todos los niños lo hayan olido abrirán los ojos y dirán que creen que es, comprobaremos si han acertado o no. Posteriormente podemos hacer una clasificación entre olores dulces, suaves o fuertes.

- mariposa nocturna: con este juego fomentamos la capacidad de orientarse por su propia nariz, para ello dividimos la clase en dos grupos unos representarán a las hembras y los otros a los machos. La hembras se echan un poco de aceite perfumado y se esconden en lugares cercanos. Luego les damos los frascos a los machos para que huelan su perfume y traten de encontrar a su hembra.

Vista:
- arcoiris: para los niños la luz es transparente por lo tanto tienen que aprender que detrás de esta supuesta invisibilidad existe un mundo escondido de colores que se pueden visualizar. Para ello, podemos comprar una bola de cristal biselado que divide los rayos de sol en los colores del espectro, o crear con el chorro que sale de la manguera un arcoiris. En ambos casos refracta la luz en rayos coloridos. Con esta actividad despertamos la curiosidad.

con vasos de agua llenarlos mucho y poco, lleno o vacío, abrir o cerrar puertas, hacer clasificaciones por colores y tamaños.

Gusto:
- ¿qué es? primero colocaremos recipientes con distintos alimentos salados, dulces, amargos. En un principio verán los distintos productos, posteriormente se tendrán que vendar sus ojos, les introducimos un alimento y tendrán que adivinar cual es.

jueves, 17 de noviembre de 2016

IMPORTANCIA DE LAS RUTINAS

Es imprescindible que ambos agentes familia-escuela, tengan en cuenta la importancia de establecer unas rutinas, ya que uno de los principales objetivos será la adquisición de hábitos básicos, con el fin de fomentar la autonomía e iniciativa personal, así como el cumplimiento de las normas básicas de convivencia favoreciendo de este modo las buenas relaciones y el desarrollo de la Competencia Social.

Las rutinas son importantes porque a través de ellas planificamos nuestra actividad diaria en el aula, sin olvidar que deben estar adaptadas a las necesidades de los niños. A continuación comento una serie de rutinas relacionadas con la práctica docente de las que haré partícipe a mis alumnos:

Decorar el aula: un aula agradable con talleres y rincones novedosos.
Hacerlos responsables: encargado de pasar lista, colocar el mural del tiempo, día de la semana, repartir y recoger el material.
Hacer protagonista a los niños del proceso educativo: animándolos a ser creativos, autónomos y "aprender a aprender".
Buscar la participación y colaboración de las familias: información previa de acciones a través de notas, pidiéndoles actuaciones similares en casa.
Animándoles a tener hábitos saludables y habilidades sociales adecuadas: sentarse correctamente, ir al baño solo, abrochar/desabrochar ropa y calzado, tomar alimentos sanos, hablar sin gritos y aprender a resolver conflictos de manera pacífica.

En definitiva, al sucederse las cosas con un orden y una secuencia fija, los niños se adaptan con mayor facilidad a la vida escolar sabiendo lo que tienen que hacer en cada momento. Esto les dará seguridad y les servirá para mejorar su autonomía personal.

JUEGO DE LA OCA

Seguro que muchos de los niños ya conocen este juego tradicional de la oca, pero quiero compartir con ustedes una oca didáctica en la cual se trabajan varios contenidos como son las vocales (mayúsculas y minúsculas) los números y figuras geométricas, de esta manera los niños van aprendiendo de forma natural estos conceptos. Además sería muy beneficioso que las familias también jueguen en casa con sus hijos a esta oca con el fin de reforzar los contenidos y los niños vean que hay una cohesión entre familia-escuela.
Son muchas las ventajas que ofrece este juego además de reforzar los contenidos, los niños aprenden a cumplir una serie de normas del juego. 

Instrucciones del juego:

Tira el dado y contará tantas casillas como indique el dado, según la casilla que caiga tendrá que decir el nombre de la vocal (si es mayúscula o minúscula), el nombre del número o el nombre de la figura geométrica. Si falla deberá retroceder las casillas que ha avanzado.
Cuando cae en la oca tendrá que decir la típica frase de oca a oca y tiro porque me toca.
                     http://www.escuelaenlanube.com/juego-de-la-oca-para-educacin-infantil/

Finalmente comentaré que yo añadiría a este juego algunas variantes más: por ejemplo distintos colores y las figuras geométricas las alternaría para trabajar los conceptos grande-pequeño.

lunes, 14 de noviembre de 2016

BLOG CONECTADO A TWITTER

La redes sociales ya están en nuestras rutinas diarias, estas herramientas hacen más fácil el acceso y la difusión de la información porque hoy en día pasamos mucho tiempo en Internet, por lo tanto nos comunicamos a través de este medio. De este modo, gran parte de nuestra vida social se ha trasladado a la web. Considero muy importante vincular mi blog con twitter y viceversa porque de esta manera puedes aumentar el número de seguidores al hacer pública tus entradas en otras redes sociales y además ahorras tiempo porque las entradas se publican automáticamente.
Como inconveniente de esta conexión es que no podemos editar el mensaje que aparecerá en las redes sociales. #cursoblogdeaula
                                                                                             http://www.ciudadblogger.com/2010/01/actualizar-el-contenido-del-blog-en.html

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS TICs EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Las TICs se están convirtiendo en un elemento cada vez más indispensable en los centros educativos, y con la llegada de estas tecnologías, es imprescindible que los docentes tengamos una formación y un conocimiento sobre las ventajas y usos de estas herramientas en edades tempranas ya que los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad porque conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido, los docentes debemos realizar nuevas propuestas didácticas e introducirlas en el sistema educativo porque como establece el currículo de Educación Infantil, una de las Competencias Básicas a desarrollar, es la Competencia Digital.

Tenemos que tener en cuanta que se pueden usar de tres maneras diferentes:
  • como objeto de aprendizaje
  • como medio para aprender
  • como apoyo de aprendizaje
Para ello tenemos que ser conscientes que el uso de estas herramientas nunca puede sustituir el rol docente, sino que debe ser un apoyo para el aprendizaje, es decir, como un instrumento que complemente y ayude a la formación de nuestro alumnado.


http://www.importancia.org/tic-en-educacion.php

EL TREN DE LOS ALIMENTOS

Uno de los temas transversales que considero imprescindible trabajar en Infantil, es la Educación para la Salud, por ello muestro el siguiente vídeo para concienciar a nuestros alumnos de la importancia de comer sano y llevar una dieta equilibrada.

Como docente pienso que es muy importante llevar a cabo un proyecto sociosanitario en los colegios en el que se trabajen distintas áreas: alimentación, higiene, descanso y actividad física, además de ser un tema preocupante en la sociedad ya que cada vez nos encontramos con un mayor número de personas con obesidad. 

A partir del vídeo se pueden realizar muchas actividades en el aula: hacer una pirámide alimenticia entre todos pegando productos de distintas revistas, hacer una ensalada de frutas, elaborar algún bizcocho en colaboración con el comedor, visita al aula de un médico para contarnos las ventajas de llevar una vida saludable...


https://www.youtube.com/watch?v=UC16FqD8lhI&t=329s

sábado, 12 de noviembre de 2016

¡A PESCAR!

En el rincón de las letras realizaremos la siguiente actividad, la cual considero muy importante ya que de esta manera los niños aprenden a reconocer las distintas letras que compone su nombre.

Pesco mi nombre, el objetivo de esta actividad es aprender a discriminar y reconocer su nombre, para ello los materiales que necesitamos son los siguientes:
    -baño lleno de agua
    -diferentes tapones y en cada uno de ellos aparece una letra escrita (se pueden            hacer con letras mayúsculas o minúsculas)
    -un colador para poder pescar los tapones que contengan las letras de su nombre.

Para los más pequeños podemos empezar escribiendo nosotros el nombre en un papel para que puedan ver las letras y  vayan colocando el tapón encima de la letra correspondiente, una vez que discriminen y reconozcan su nombre lo harán sin visualizar su nombre escrito. Además de trabajar la competencia lingüística con esta actividad, podemos ampliarla contando cuantas letras tiene su nombre para trabajar la competencia matemática y en una caja echaremos sal o azúcar y deberán trazar el número según las letras que contenga su nombre.

Es una actividad atractiva para ellos porque trabajan con materiales cotidianos en su día a día y es una forma original de aprender a discriminar su nombre.

  http://mieducacioncreativa.com/about/

viernes, 11 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ MI CLASE FANTÁSTICA?

Os vamos a contar la actividad que hemos realizado para asignar el nombre al blog, le hemos puesto este nombre entre todos mis alumnos, puesto que el primer día hago ver a cada uno de ellos que son fantásticos con el fin que tienen que reconocerse y aceptarse como miembro del grupo, así como respetar a los demás. Además fantástico será una de las palabras mágicas que más utilizaremos en el aula para elogiar a nuestros compañeros.

La pelota fantástica: Nos inventamos una historia a los niños sobre la pelota fantástica, por ejemplo: Soy la pelota fantástica y ¿sabéis por qué? porque estoy segura que todos vosotros también lo sois. ¿queréis jugar? mira cuando yo esté en las manos de un niño éste será el protagonista, me gusta que el resto estéis atento a vuestro compañer@ para ver si realiza las indicaciones que se le dan, pero sobre todo lo que no podeis olvidar es decir la palabra mágica "fantástico"  mientras le dais un aplauso. Esto es muy importante porque así todos nos damos cuenta que somos capaces de hacerlo, por tanto también somos fantásticos.
  
Esta actividad consiste los niños sentados en círculo y con una pelota (la cual será fantástica) un niño al azar empezará y se realizará el juego de Simón dice pero adaptándolo a la pelota fantástica. Para ello el docente irá dando indicaciones muy sencillas ya sea para comprobar el vocabulario, conceptos, realizar acciones (por ejemplo la pelota fantástica dice que saltes, que toques la pared, la oreja del compañero, que le des un beso, un abrazo, cierres la puerta, des una vuelta... etc) Si un niño no es capaz de realizarla solo le ayudamos y siempre que termine de hacer la indicación todos le diremos la palabra mágica fantástico. Una palabra que se va a estar usando mucho para el refuerzo positivo. Por último tras terminar el juego, nos haremos una foto grupal la cual pondremos en el rincón de la asamblea, junto con un cartel en el que aparece el nombre de MI CLASE FANTÁSTICA que han sido decoradas y pintadas cada una de las letras por los alumnos. De esta manera, los niños se sienten acogidos y que forman parte del grupo.

                                   


http://juegosinfantilesunmundomaravilloso.blogspot.com.es/2015/12/sesion-de-juegos-multiculturales.html